Los 35 años de gobierno conservador en Nicaragua. (1858-1893)

Historia de Nicaragua.

El 15 de Septiembre de 1821 Nicaragua logra independizarse de España, sin embargo esto no significo que  Nicaragua empezaría a formarse como un estado ideal, sino más bien todo lo contrario, después de la independencia Nicaragua formo parte del imperio Mexicano y posterior a ello a La República Federal de Centroamérica, en donde el país se adaptó a las normas impuestas y acordadas con los demás países pertenecientes a esta. Sin embargo Nicaragua se separa de los confederados centroamericanos y se declara como país libre en Abril de 1838, pese a ello Nicaragua no se molestó en erigir un estado formal y en crear una identidad nacional para los nicaragüenses habitantes en esa época, más bien se  convirtió en un país interregno,  un estado anárquico con constantes luchas de poder las cuales dieron origen a la Guerra Nacional.


                                Bandera de la República Federal Centroamericana.

Después de la guerra nacional, las facciones liberales y conservadoras que anteriormente luchaban para alcanzar el poder en el país, decidieron dejar sus diferencias a un lado y esforzarse por la creación y consolidación de un estado real, la difusión de nuevas ideas y de valores políticos, transformar a sus ciudadanos en personas conscientes de sus deberes y derechos e inculcarles un sentido de lealtad patriótica e identidad nacional. Y por supuesto fortalecer la legitimidad del estado nación al crear leyes, administrar la justicia, convocar a las elecciones, recolectar los impuestos, asegurar el orden público y garantizar la soberanía nacional.

Habían nacido los 35 años de gobierno conservador, en el siguiente texto veremos cómo fue la creación del estado nicaragüense, la formación de la identidad nacional y toda la historia detrás de ella. Los presidentes que gobernaron durante este periodo fueron Tomás Martínez Guerrero (1858-1867), Fernando Guzmán Solórzano (1867-1871), Vicente Cuadra y Ruy Lugo (1871-1875), Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro (1875-1879), Joaquín Zavala Solís (1879-1883), Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887), Evaristo Carazo Aranda (1887-1889) y Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893) y el Padre Luis Fernando.


La constitución de 1958 y las primeras elecciones de Nicaragua.

El 19  de agosto de 1858 se promulgo una nueva carta magna, esta reformaba la constitución del 12 de Noviembre de 1838, en esta reforma se establecieron nuevos principios como el que para tener un cargo público se debía poseer un capital superior a 4000 pesos. Existían solo tres poderes del estado, el ejecutivo, judicial y legislativo. El Poder Legislativo residía en un Congreso compuesto de dos cámaras: la de Diputados y la de Senadores. El Poder Ejecutivo, en un ciudadano con el título de Presidente. El Judicial, en una Corte de Justicia (todo esto según el artículo 5). La religión oficial del país era la católica apostólica y romana y el estado debía defender su culto.

Esta constitución fue sumamente importante ya que exponía los derechos y deberes de un ciudadano nicaragüense, algo interesante es que según esta se podían suspender la ciudadanía e incluso perderla por completo por acciones que la constitución condenaba, acciones como deber pagos públicos, ir a prisión o abandonar una profesión eran motivo de suspensión de los derechos de un ciudadano y, traficar esclavos, ser deudor fraudulento, tener conducta viciada, nacionalizarse en un país extranjero y abandonar a su esposa o hijos legítimos eran motivo para perderla por completo. 

Sin embargo pese al peso de esta constitución y su intento por mostrarle a los nicaragüenses sus derechos y deberes, no significo esta que automáticamente todos los habitantes fueran consciente de esta, el estado de Nicaragua era muy débil, para las primeras elecciones de 1874,  de un total de 250 000 nicaragüenses, tan solo 940 hombres tuvieron el privilegio de votar por el nuevo presidente. De ellos 596 votaron a favor del patriarca de llamada fracción genuina del Partido Conservador, Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, copropietario de la casa gobernadora, la mayor empresa comercial y financiera de Granada. 

Si deseas conocer a profundidad la constitución de 1858 te dejo este link oficial de dicho decreto, publicado por la asamblea nacional: Constitución de 1858


Gobierno de Pedro Joaquín Chamorro Alfaro (el transformador).


Pedro Joaquín Chamorro Alfaro nace en Granada el 21 de junio de 1818 y muere el 7 de junio de 1890. Comerciante, político y militar nicaragüense. Fue Presidente de Nicaragua de 1875 a 1879.

Era hermano del Presidente Fruto Chamorro, fue padre del Presidente Diego Manuel Chamorro Bolaños (1921-1923) y bisabuelo del Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (esposo de doña Violeta Barrios de Chamorro – 1990 a 1997). Contribuyó al fracaso de la expedición de William Walker, en donde se vio amenazada su vida cuando Walker fusila al ministro Mateo Mayorga y amenaza hacerle lo mismo a la familia de los conservadores, posterior a esto Pedro Joaquín lanza su famosa Proclama patriótica llamando a luchar contra Walker en la que dice: ¨Si para lograr tan noble objeto fuese necesario derramar la sangre de mi familia... En buena hora si ella sirve para regar el árbol de la independencia.¨

Los dos primeros años de la administración Chamorro fueron los más difíciles durante los cuales se produjeron cinco intentos de levantamiento contra el gobierno. Emitió un decreto de amnistía (28 de abril de 1875) y, a pesar de ello, los movimientos clandestinos continuaron. De mayo de 1875 a noviembre del mismo año los complots contra el gobierno se presentaron cada mes hasta que decidió aplicar medidas extremas decretando el destierro del país a los cabecillas y a los cómplices se les confinó a ciudades alejadas en el interior de la República. Todo esto debido a que Nicaragua poseía el único gobierno conservador jesuita en Centroamérica, el resto de gobiernos eran de tendencia liberal.

Durante su periodo presidencial desarrolló múltiples iniciativa, capitalizando el esfuerzo de sus predecesores, Tomas Martínez (1858-1863 y 1863-1867), Fernando Gúzman (1867-1871) y Vicente Quadra (1871-1875), por organizar el sistema de recaudaciones fiscales y dotar al estado del presupuesto necesario para dotar su funcionamiento. Una de las principales acciones de Chamorro consistió en fortalecer e institucionalizar al ejército, con el propósito de asegurar la estabilidad política. Apenas llegó al poder movilizó una fuerza armada de 5000 hombre, logrando disuadir al caudillo Máximo Jerez de llevar adelante sus planes de invadir Nicaragua con ayuda de liberales de Costa Rica y Guatemala, poco después estableció el servicio militar obligatorio, esto no se oponía a la constitución ya que en ella está presente que todo ciudadano nicaragüense debe servir a la armada su país. 



El 8 de febrero de 1876 organizó un ejército de 5,000 soldados para responder a las acciones de Costa Rica que pretendía controlar el río San Juan.

Otro objetivo del esta administración fue el desarrollo de la comunicaciones y el transporte en el país, a fin de articular la economía y sofocar los intereses localistas. Un 27 de Agosto de 1876, Chamorro inauguró el servicio telegráfico entre Managua Y León, asimismo, inició con la construcción del ferrocarril, con la confianza que estas dos acciones acabasen de una vez con la pasión lugareña común en los nicaragüenses de aquella época.


En la foto se ve el palacio de comunicaciones de Nicaragua.La primera comunicación por telégrafo en Nicaragua fue realizada en el Palacio Nacional en 1879,​ a través de una demostración realizada por un norteamericano, la cual fue presenciada por el Presidente Joaquín Zavala Solís y su Gabinete en pleno. 

Reconociendo la importancia de la eduación pública, Chamorro impulsó el desarrollo del sistema de educación primaria, decretándola gratuita y obligatoria, y elevó el presupuesto para este rubro de 10,000 a 60,000 mil pesos. En cuatro años se elevo el número de escuelas primarias pasando de 97 a 16, esta iniciativa fue complementada con la difusión oficial de símbolos patrios. 1876 se proclamó el primer himno nacional oficial, también se declararón las fechas 14 y 15 de septiembre como fiestas patrias oficiales, estas eran rituales civicos y populares en donde se tocaban tambores en todas las escuelas del país, todo con el fin de conmemorar el día de la Batalla de San Jacinto y el día de la independencia centroaméricana.


En 1876, siendo Presidente de la República de Nicaragua don Pedro Joaquin Chamorro Alfaro (1875-1879), se impuso como Himno Nacional una melodía compuesta por el maestro Carmen Vega, y letra de F. Álvarez. La música de Vega, cuya tonalidad es Fa Mayor, fue junto con la letra de muy corta duración. Sus primeras estrofas son las siguientes.

Soldados, ciudadanos, a las armas,
esgrimid las espadas con valor,
que más vale morir independientes
a vivir subyugados en la opresión.

Hoy se lanza la patria querida
sobre un campo de gloria inmortal;
hoy, alzando su frente abatida
aniquila el poder colonial.

De septiembre la luz se levanta
bella pura cual hija del sol,
y a su vista el ibero se espanta
tiembla y cae el león español.



Los conservadores progresistas.
Los sucesores de Chamorro  Joaquín Zavala Solís (1879-1883), Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887), Evaristo Carazo Aranda (1887-1889) y Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893)  profundizaron estos impulsos modernizadores, todas las obras iniciadas en 1876 fueron ampliadas. En 1883 se completó la División Occidental del Ferrocarril de Nicaragua, este constaba de 58 millas de vías  ferroviarias las cuales conectaban el puerto marítimo de Corinto con el lacustre de Momotombo, cinco vapores surcaban el lago de Managua para completar la conexión entre la capital y el océano Pácifico. En 1886 se concluyó la División Occidental, con 38 millas de vías ferroviarias adicionales que conectaban a Managua y Granada. El transporte fluvial hacia el atlántico se agilizó después de la canalización de los raudales del Desaguadero, esto mediante el uso de dragas y explosivos. En 1880 se otorgó una concesión canalera a una compañía estadounidense representada por A.G Menocal en la cual se encontraban personajes bastante influyentes como el ex presidente de Estados Unidos Ulises Grant. Ésta inció a finales de la década, el dragado del Puerto de San Juan y la construcción de una vía ferroviaria en la zona, aunque nunca se concluyo por falta de fondos.

                              Ferrocarril de Nicaragua. (1880)

Ambito cultural.

En el aspecto cultural cabe destacar la publicación del primer texto oficial de la historia de Nicaragua, este fue escrito por Tómas Ayón en 1882, fue fundamental para crear el imaginario nacional, el camino que había recorrido el país hasta ese momento y forjar así una identidad nacional plena en los nicaragüenses. En ese año los circulos letrados de las ciudades constaban de trece publicaciones periódicas entre los que sobresalian El Termómetro y El Centroaméricano, dirigidos por Anselmo H. Rivas y José Dolores Gámez respectivamente. Dos años más tarde apareció el primer diario oficial de Nicaragua que mantendría informada a la población de los principales acontecimientos en el país y en centroamérica.


                Tomás Ayón autor del primer libro de historia de Nicaragua.



                 Primer libro de la historia de Nicaragua. 

A partir de la década de 1980, se intensificó la vida cultural en las principales ciudades del país, con el surgimiento de diversas asociaciones intelectuales y recreativas, como El Ateneo, La Tertulia, y la sociedad de artesanos La Aurora. En 1982 se ignauró la Biblioteca Nacional, esta constaba de cinco mil libros cuya selección se le había confiado al intelectual español Emilio Castelar y la cual se nutrió el genio intelectual de Rubén Darío. En 1985 abrió sus puertas al público el Teatro Municipal de León, este constaba de una capacidad de mil doscientas personas; cuatro años más tarde los granadinos inaguraron su propio teatro con operetas francesas, seguida de la puesta en escena de dramas clasicos y comedias.
                           
                                         Teatro Municipal de León José de la Cruz Mena.





1 de Enero de 1882. Inauguración de la Biblioteca Nacional de Nicaragua.

La Biblioteca Nacional Rubén Darío de Nicaragua es la biblioteca nacional del país centroamericano de Nicaragua específicamente en el municipio y departamento de Managua. Fue dañada en el terremoto de 1931. Otro terremoto en 1972 también causo destrozos, además, fue saqueada.1 Fue fundada en 1880 y uno de sus bibliotecarios fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, en cuyo honor fue rebautizado el espacio, como un reconocimiento a su labor. La Biblioteca Nacional “Rubén Darío” de Nicaragua, fue creada a través de decreto presidencial en el año 1871, siendo un elemento necesario dentro de las políticas de los gobiernos y una institución indispensable para la educación de la ciudadanía.

La Biblioteca Nacional, fue abierta al servicio publico oficialmente por el Presidente Joaquín Zavala, el 1 de Junio de 1882. Las obras literarias con las que se doto a las nacientes colecciones bibliograficas, en su gran mayoría se obtuvieron por gestiones de Desire Pector, cónsul de Nicaragua en Francia, erudito hombre de ciencia, que enviaba desde Paris las publicaciones en francés.
Para los libros en castellano, el gobierno nicaragüense nombro una comisión de intelectuales españoles, presidida por don Emilio Castelar, para que seleccionaran las obras que a juicio de ellos, deberían conformar el fondo básico inicial de la Biblioteca Nacional.

De forma que al inaugurarse este centro cultural, contaba con una colección de 5,000 títulos, los cuales reflejaban un cosmopolitismo que hizo de nuestra Biblioteca Nacional, la mejor de Centroamérica, siendo su primer director Miguel Brioso Iglesias. Para entonces la Biblioteca se localizaba en el costado noroeste del antiguo Palacio Nacional. Fue el segundo Director de la Biblioteca Nacional, Don Modesto Barrios, quien nombra a Rubén Darío en la Biblioteca Nacional. El Profesor Fidel Coloma González afirma que “el paso por la Biblioteca fue decisivo en la formación literaria del Poeta. El mismo confiesa que leyó las obras de la Biblioteca de Autores Españoles. Según los críticos, se familiarizo con la literatura francesa y forjo su cultura literaria”. La Biblioteca Nacional fue el alma mater de la dimensión universalista de Rubén Darío. Actualmente la Biblioteca Nacional esta ubicada en el segundo piso del Palacio Nacional de la Cultura.
                                                    Fuente: https://nicasnews.com/efemerides/1882-biblioteca-nacional-de-nicaragua-inauguracion/

Los gobernantes de este período promovieron el estudio de las ciencias naturales exactas, adquiriendo modernos equipos para el desarrollo de asignaturas como física, química y astronomía. Se crearon dos centros de educación media y superior, de clara orientación laica y positivista, como el colegio de señoritas de Granada y el instituto nacional de occidente, dirigidos por docentes contratados de Estados Unidos y Europa. Hacía finales de esta epoca el presupuesto destinado a la educación pública había ascendido hasta a 453,000 pesos. De acuerdo al Ministerio de Fomento, en 1890 el estado constaba de 263 escuelas primarias en la que 303 maestrso atendían a 16,654 alumnos de ambos sexos; así como 10 escuelas municipales con quince profesores que daban clase a 1895 alumnos.

Todas estas medidas dieron sus frutos en el país. De acuerdo un informe especial para el bieno 1883-1884, Nicaragua constaba de 116 médicos, 121 sacerdotes, 14 ingenieros, 2 arquitectos, 4 maquinistas y 8 contadores, además habían 1,327 comerciantes, 8,000 artesanos y 25,629 jornaleros.

La cultura del café.

¿Cómo se explica la notable transformación de Nicaragua en este periodo? A inicios de la década de 1870 el incipiente Estado nicaragüense seguía dependiendo, en gran medida, de tres fuentes de ingreso tradicionales: los monopolios del aguardiente y del tabaco, complementados por el impuesto sobre el destace de ganado. El valor de las exportaciones era aproximadamente de un millón y medio de dólares, provenientes en orden de importancia de la producción añilera, la extracción aurífera, cueros, azúcar y algodón. Sin embargo, los gobernantes conservadores iniciaron una política de subsidios para fomentar la caficultura, que pronto demostró su efectividad.

La expansión del cultivo del grano de oro fue vertiginosa: si en 1869 se exportaban tan sólo
313,978 libras de café cantidad muy por debajo del promedio centroamericano-, hacia 1884 ésta había ascendido a 5,850,460 libras. A fines del período de los Treinta Años Conservadores se exportaban ya 10,268,000 libras de café, con un valor de 1,585,970 dólares, que representaba el 71 por ciento de las divisas provenientes del comercio exterior. En 1893 las recaudaciones aduaneras aportaban el 47 por ciento de los ingresos fiscales del gobierno, cifra que refleja la importancia de la agroexportación para el desarrollo y funcionamiento del Estado.

El despegue del boom cafetalero en la Nicaragua del siglo XIX se localizó en las laderas del extinto volcán Mombacho. All, la oligarquía terrateniente y mercantil de la vecina ciudad de Granada estableció algunas de las primeras plantaciones en gran escala del país. Poseían capital suficiente para
adquirir las semillas y esperar cinco años hasta su primera cosecha. Disponían, además, del crédito y los contactos necesarios para importar de Gran Bretaña los equipos utilizados en el procesamiento del grano.

Carecían, sin embargo, de un factor productivo esencial: una fuerza laboral numerosa, disciplinada y anuente a trabajar sin descanso en la recolección del fruto durante tres meses al año. La escasez de mano de obra se veía agravada por cuanto la maduración del café coincidia con la cosecha de «postrera» de maíz y frijoles los granos básicos de la dieta campesina.

A fin de resolver esta situación, los caficultores granadinos readecuaron la matrícula, documento legal previamente utilizado para contratar la elaboración de productos artesanales mediate un adelanto monetario para materia prima o salarios. A mediados de la década de 1870 empezaron a reclutar trabajadores entre los campesinos indígenas y ladinos más pobres, a través de agentes que les ofrecían dinero a cambio del compromiso de trasladarse a las plantaciones de café durante los meses de la cosecha.

Crisis durante el periodo consevador.

Peonaje por deudas, sistema patriarcal, trabajo esclavo y explotación infatil.

Debido a esta ultima desición, los campesinos y trabajadores que formaban parte de la industria cafetalera estaban practicamente condenados a trabajo perpetuo, esto debido a que siempre pedian adelantos de pago para abastecer sus necesidades, practicamente trabajaban para pagar sus deudas con los terratenientes y una vez lo hacian prestaban de nuevo por que una vez pagaban se quedaba sin dinero, practicamente era un ciclo del cual no podían salir. Esto hizo que muchos dejaran de trabajar de la nada lo que provocó el enfado de los cafetaleros. Estos llevaban los casos a juicios en donde los campesinos exponían las injusticias a las que eran sometidos, sin embargo los jueces eran familiares de terratenientes o eran sobornados por los mismos, por lo que siempre fallaban a favor de ellos y llevo a que muchos siguieran en ese trabajo esclavo por que de no hacerlo irián a la carcel.

Ademas de eso cerca del 60% de ¨operarios comprometidos¨ eran hombres adultos, incluyendo ancianos y cerca del 30% eran mujeres, pese a esto las mujeres cobraban la mitad de lo que cobraba un operario varón, no solo eso, las mujeres también debían trabajar más, en lo que denominaban ¨oficios de su sexo¨ esto significa que depues de la jornada de cortes de café, ellas debian planchar, cocinar, lavar la ropa y asear la casa de los hacendados o administradores, todo esto de forma totalmente gratuita y obligatoria. El peonaje por deudas era particularmente opresivo para las mujeres, debido al sistema legal nicaragüense que era de caracter patriarcal. La explotación no solo era en personas adultas si no también en niños, cerca del 10% de los operarios eran menores de edad, que podián ser engachados por sus padres de los seis o siete años e edad y para rematar, si alguien moría debido a las condiciones esclavistas en las que trabajaban, el haciendado no estaba obligado a pagar la mensualidad que le tocaba al difunto a sus familiares, encima si este debia dinero, el administrador pasaba la deuda a sus familiares.

Las fiestas religiosas en honor a los santos patronos de los pueblos rurales, eran la ocasión favorita para que los agentes de los grandes caficultores pudieran enganchar campesinos para los trabajos de mano de obra. Los campesinos gastaban sus adelantos en lismosnas para la iglesia, o en el pago de promesas por milagros recibidos o esperados, bailes, juegos de azar o liberaciones con aguardiente o chicha fuerte. 

Debido a todo esto los campesinos empazaron a rebelarse lo que provoco caos y muchas revueltas en las haciendas y en la ciudad, por lo que el gobierno tomo la medida de castigar a los caficultores y dieron a los campesinos recursos coercitivos para demandar las injusticias, como leyes, jueces de justicia, fuerzas policiales, amenazas de carcel, multas y condenas a rudos trabajos en obras públicas. Sin embargo nada de esto fue suficiente y muchos operarios matriculados evadián sus compromisos y los cafetaleros siguieron con estos tratos.


La guerra de las comunidades.

Uno de los episodios menos conocidos de la historia de Nicaragua es tal vez el de la rebelión de los indios en la ciudad de Matagalpa, ocurrida en marzo de 1881. Esta acción estuvo motivada porque los nativos eran obligados por la municipalidad a realizar trabajos forzados para instalar el tendido de la línea de telégrafo.

Datos históricos revelan que Lorenzo Pérez fue el líder de ese levantamiento, en el que unos siete mil indios bajaron de las montañas en dos ocasiones y sitiaron Matagalpa. Armados con tafixtes -flechas hechas con pijibay (palmera)-, intentaron sacar al gobierno que les imponía una vida inhumana. Además, a los indios se les prohibió el destace de sus reses y la elaboración de chicha bruja -bebida ancestral de maíz fermentado-, presente en sus actos festivos y religiosos aún en nuestros días.

Indios se rebelan ante el maltrato.


Obligados como esclavos a extenuantes jornadas en la instalación de la línea cablegráfica, lejos de sus familias, asediados en sus tierras y sometidos a un estricto control, los indios se rebelaron contra el gobierno de Joaquín Zavala (1879-1883).

En 1881, la instalación de la línea telegráfica era considerada por los ladinos (mestizos) de la región y por el gobierno nacional, una obra importante para el desarrollo del comercio y la producción. Miles de indios tuvieron que cargar sobre sus espaldas rollos de alambre y postes, pero mientras el tendido avanzaba, enfermaban y morían por la intensidad del trabajo y el maltrato que recibían. El intransigente prefecto Gregorio Cuadra, máxima autoridad gubernamental en el departamento de Matagalpa, semanas antes del levantamiento, los obligó a jornadas de trabajo forzado.

En marzo de 1881, unos mil indios acordonaron la ciudad y la atacaron, enfrentándose a la pequeña guarnición existente y a grupos de ladinos que se sumaron a la defensa del poblado. Los capitanes indígenas, autoridades existentes en cada cañada, coordinaron el ataque. (Nota: Esta acción habría iniciado el 30 de marzo de 1881).

Las cañadas eran los nombres que en Matagalpa y Jinotega (a 130 y 162 kilómetros al noreste de Managua, respectivamente) recibían los valles y caseríos de los indios autóctonos, según el Diccionario del Habla Nicaragüense, del escritor e historiador Alfonso Valle. Los combates dejaron un número indeterminado de muertos y heridos entre los ladinos y entre las fuerzas aborígenes, las que después de varias horas se retiraron, manteniendo acordonada la ciudad. 

Posteriormente, Cuadra fingió interés en un diálogo con los líderes del levantamiento. Las negociaciones no resultaron, pero el prefecto logró que el gobierno preparara, organizara y enviara fuerzas militares, al mando del coronel Joaquín Elizondo, quien se quedó en la ciudad hasta el 04 de mayo, cuando el levantamiento cesó y los indígenas se retiraron.


El 04 de agosto del mismo año, las autoridades locales intentaron inaugurar la línea telegráfica, pero los hilos habían sido cortados en una sección entre Metapa y Matagalpa. Al día siguiente unos tres mil indígenas de todas las cañadas, liderados por Lorenzo Pérez, Toribio Mendoza e Higinio Campos y armados con sus tafixtes, sitiaron Matagalpa y la atacaron el día 08. Las autoridades, parte de los ladinos del pueblo y guarnición de cerca de 170 hombres armados, organizaron la defensa. Las fuerzas autóctonas lograron ocupar casi todo el pueblo hasta que llegaron los refuerzos gubernamentales, el 10 de agosto.

Luego cesaron los combates en el interior del pueblo, dejando como saldo centenares de indios muertos y heridos. Según relatos, más de 500 de ellos fueron enterrados en zanjas a la orilla del río que cruza la ciudad y Lorenzo Pérez y Toribio Mendoza fueron fusilados por las fuerzas del gobierno. Se encargó la denominada ‘pacificación’ al general Miguel Vélez, padre de Juan José Vélez, inspector de telégrafos que junto con su ayudante, Benedicto Vega, murió. Vélez ejecutó una política de persecución y exterminio contra los indígenas, indican los apuntes consultados.

Especialistas consideran este levantamiento indígena como el más importante del siglo XIX y un rotundo cuestionamiento al modelo de sociedad y de Estado que se construía en esa época. Estos y otros pueblos aborígenes sobresalían por su temperamento rebelde y valiente para enfrentarse a toda dominación extraña a su gobierno o los cacicazgos.

Fuente: https://mosaicocsi.com/la-guerra-de-los-indios-en-matagalpa-1881/

Línea de tiempo de los presidentes conservadores.


Tomás Martínez Guerrero fue un militar y político nicaragüense, que ocupó la Presidencia de La República entre el 15 de noviembre de 1857 y el 1 de marzo de 1867 como el primer presidente del llamado período de "Los Treinta Años Conservadores"

Nacimiento: 21 de diciembre de 1820, Nagarote.
Fallecimiento: 12 de marzo de 1873, León.


Fernando Guzmán Solórzano fue un militar y político nicaragüense, que ocupó la Presidencia de La República entre 1867 y 1871 durante el período de los Treinta Años de gobiernos conservadores. 

Nacimiento: 30 de mayo de 1812, Tipitapa.
Fallecimiento: 19 de octubre de 1895, Granada.



José Vicente De la Quadra y Ruy Lugo también conocido como Vicente Cuadra Lugo fue Presidente de Nicaragua desde 1871 hasta 1875. Fue hijo de Dionisio De la Quadra y Montenegro y Ana Norberta Ruy Lugo y Sandoval. Casó con Josefa Gómez y Bendaña, hija de Miguel Gómez y Molina y Dolores Bendaña y Guerrero. 

Nacimiento: 25 de julio de 1812, Granada.
Fallecimiento: 10 de diciembre de 1894, Granada.


Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro también llamado Pedro Joaquín Chamorro Bolaños fue un militar y político nicaragüense que ejerció como Presidente Constitucional de la República de Nicaragua entre 1875 y 1879, ​ durante el llamado período de los Treinta Años de gobiernos conservadores en ese país centroamericano. 

Fecha de nacimiento: 21 de junio de 1818, Granada
Fallecimiento: 7 de junio de 1890, Granada



Joaquín Zavala Solís fue un militar y político nicaragüense, que ocupó la Presidencia de La República desde 1879 hasta 1883 durante el llamado período de los Treinta Años de gobiernos conservadores en este país centroamericano. Siguió la carrera de las armas y llegó a alcanzar el grado de general. 
Nacimiento30 de noviembre de 1835, Managua
Fallecimiento30 de noviembre de 1906, Managua

Adán Cárdenas del Castillo fue un médico y político conservador nicaragüense que gobernó como presidente de Nicaragua entre el 1 de marzo de 1883 y el 1 de marzo de 1887 como el sexto presidente del llamado período de Los Treinta Años Conservadores.​Tuvo a Rubén Darío como su secretario privado. 

Nacimiento: 22 de febrero de 1836, Rivas
Fallecimiento: 12 de julio de 1916, Managua


Evaristo Carazo Aranda fue un militar y político conservador nicaragüense que gobernó como Presidente de Nicaragua entre el 1 de marzo de 1887 y el 1 de agosto de 1889 como el séptimo presidente del llamado período de "Los Treinta Años Conservadores".​

Nacimiento: 24 de octubre de 1821, Rivas
Fallecimiento: 1 de agosto de 1889, Managua


Roberto Sacasa y Sarria fue un médico y político conservador nicaragüense que gobernó como Presidente de Nicaragua en dos ocasiones. 

Nacimiento: 27 de febrero de 1840, El Viejo
Fallecimiento: 2 de julio de 1896, Managua
Cargo: Presidente de Nicaragua (1891–1893)

Fuente: Wikipedia.

Y aquí acaba este recorrido histórico del período mas importante de la historia de Nicaragua, vimos los intentos de los mandatarios conservadores de crear una identidad nacional y crear un estado nación formal, con capacidad para recaudar impuesto, impulsar obras públicas, dotar al país de instituciones, de un ejercito para defender la soberanía de la nación, poseer un sistema de justicia y dar a conocer a los nicaragüenses sus deberes y derechos y las leyes que deben obedecer. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario